Con los recientes cambios en las políticas de Hotmart, muchos creadores de contenido digital en Colombia se enfrentan a nuevas responsabilidades tributarias y legales. Si vendes cursos, ebooks, asesorías o cualquier tipo de infoproducto a través de plataformas digitales, este artículo es para ti. Aquí te explicamos todo lo que debes tener en cuenta para formalizar tu negocio y cumplir con tus obligaciones sin perder el enfoque en lo que más te apasiona: crear.
¿Por qué nace esta nueva obligación?
A partir de este año, Hotmart deja de encargarse de emitir la facturación a nombre de los creadores, y transfiere esta responsabilidad directamente a cada infoproductor. Esto significa que, si vendes un producto digital, tú eres quien debe facturar electrónicamente a tus clientes, tanto en Colombia como en el exterior.
Caso práctico: un infoproductor colombiano
Analicemos el caso de un creador que inició su marca personal vendiendo cursos, luego dictó clases en vivo y finalmente lanzó ebooks. Hoy, el 60% de sus clientes están en Colombia, el 30% en México, Perú, Venezuela y Argentina, y el 10% en España y Estados Unidos.
¿Qué debe hacer este creador? A continuación, te contamos los pasos clave.
Paso 1: Formalización ante Cámara de Comercio y la DIAN
El primer paso es constituirse formalmente. Esto implica:
- Registrarse en Cámara de Comercio como persona natural o jurídica.
- Inscribirse en el RUT (Registro Único Tributario) para obtener un NIT, lo cual permite ser identificado por la DIAN.
Plataformas como Google Ads, Upwork, Payoneer y Hotmart ya solicitan este tipo de identificación para poder operar.
Paso 2: Analizar tus ingresos y gastos
Este análisis permite definir el régimen tributario más conveniente. Existen tres principales:
- Régimen Ordinario: El más común, pero menos favorable para pequeños emprendedores digitales.
- Régimen Simple de Tributación: Opcional, ideal para freelancers, infoproductores y creadores.
- Régimen Tributario Especial: Solo aplica para entidades sin ánimo de lucro.
👉 Si tienes ingresos variados y clientes en el exterior, el régimen simple suele ser una excelente opción.
¿Y si tengo socios extranjeros?
Si tu emprendimiento incluye socios en el exterior, no hay problema, siempre y cuando se constituyan en Colombia y cumplan con el requisito de ser residentes fiscales colombianos, aunque no necesariamente ciudadanos.
Paso 3: Cumplir con tus responsabilidades tributarias
Con la formalización y el régimen definido, llegan las obligaciones:
- Facturación electrónica: Debes habilitar resolución de facturación ante la DIAN, numerar tus facturas correctamente y usar un software autorizado (gratuito o privado).
- IVA: Si vendes a clientes en Colombia, puede que debas cobrar IVA, dependiendo del tipo de producto o servicio. Si exportas servicios, estarás exento.
- Anticipos bimestrales: Aunque la declaración es anual, se hacen pagos cada dos meses con base en el nivel de facturación.
- UGPP y seguridad social: Si eres persona natural y superas ciertos ingresos, también podrías estar obligado a cotizar a salud, pensión y riesgos laborales.
¿Qué cambia con Hotmart?
Antes, Hotmart retenía impuestos y gestionaba la facturación. Ahora tú debes:
- Emitir tus propias facturas electrónicas.
- Asegurarte de tener habilitada tu resolución y numeración.
- Clasificar correctamente tus ingresos (locales vs. internacionales).
- Cumplir con la normatividad vigente, como la nueva Resolución 165 de 2024 sobre documentos electrónicos.
Este cambio, aunque puede parecer desafiante, en realidad te permite tener más control sobre tu negocio, planificar financieramente y acceder a nuevos beneficios como créditos, aliados estratégicos y más.
¿Cómo empezar? Agenda tu asesoría diagnóstica gratuita
Desde GoStartup, hemos ayudado a decenas de infoproductores a formalizarse, elegir el régimen correcto y cumplir con todos los requisitos de la DIAN y la UGPP. Te invitamos a agendar una asesoría diagnóstica gratuita de 15 minutos para analizar tu caso y darte una ruta clara y personalizada.
El conocimiento te da libertad
La nueva etapa para los infoproductores en Colombia exige responsabilidad, pero también abre puertas para escalar profesionalmente. Si ya estás generando ingresos con tus conocimientos, es momento de formalizarte y dejar atrás la improvisación.
Recuerda: no estás solo. Contar con expertos que te guíen puede marcar la diferencia entre crecer o estancarte.